Event Page

Una década de simulaciones cosmológicas: de materia oscura a observaciones sintéticas

materia-oscura-2

Acerca del evento


La última década ha visto enormes avances en el área de las simulaciones cosmológicas. Tradicionalmente, estas simulaciones sólo incluían materia oscura, la cual sólo interacciona gravitacionalmente y es cinco veces más abundante en el universo que la materia "normal" (bariónica). Sin embargo, gracias a crecientes recursos computacionales y a métodos numéricos cada vez más sofisticados, ahora es posible modelar la materia oscura junto con gas, estrellas y agujeros negros supermasivos. Como resultado, la última generación de simulaciones cosmológicas hidrodinámicas (por ejemplo, EAGLE, Illustris, IllustrisTNG) ha logrado producir poblaciones de galaxias razonablemente realistas en un volumen cosmológico "representativo" del campo de densidad a grandes escalas. En esta charla describiré los principales avances en simulaciones cosmológicas hidrodinámicas durante la última década, así como algunos retos para la siguiente. Por último, presentaré trabajo reciente que consiste en usar los datos de estas simulaciones para crear observaciones sintéticas realistas, específicamente imágenes de galaxias, las cuales pueden ser analizadas y directamente comparadas con observaciones para continuar mejorando nuestras simulaciones.

Datos del evento


Fecha: jueves 13 de febrero.


Horario: 12:00 pm.


Lugar: Sala de usos múltiples del MCTP, Ciudad Universitaria UNACH, Carretera Emiliano Zapata km 4, C.p. 29050, Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México


Ponente: Dr. Vicente Rodríguez Gómez.


Entrada libre.

Semblanza


Dr. Vicente Rodríguez Gómez

 

Realizó la licenciatura en física en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Posteriormente obtuvo grados de maestría y doctorado en astrofísica de Harvard University, bajo la dirección de Lars Hernquist. El título de su tesis de doctorado fue "Galaxy mergers and some consequences: the cosmological context". Posteriormente, realizó una estancia posdoctoral en Johns Hopkins University bajo la supervisión de Jennifer Lotz, trabajando en la interfase entre teoría y observaciones. Desde octubre de 2018 se desempeña como investigador en el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la UNAM Campus Morelia.

  Fotos | Póster